Capítulo 3VII. CÓMO DESARROLLAR LA SABIDURÍA.La meditación desarrolla la sabiduría, moral y la concentración ... Vipassana desarrolla Panna, Sila y Shamadi ... Vipassana (en el idioma pali) en la tradición budista significa comprender la naturaleza de la realidad. Vipassana es una de las técnicas de meditación más antiguas del mundo, su inicio se le atribuye a Gautama, el Buda. Se trata de una práctica de la auto-transformación mediante la auto-observación y la introspección. En occidente, la meditación Vipassana es a menudo conocida simplemente como "la meditación introspectiva". (V.05.01) Vipassana significa ver las cosas como realmente son. Por lo general, no vemos lo que esta realmente delante de nosotros. Vemos la vida a través de una pantalla de pensamientos y conceptos, y confundimos esos objetos mentales con la realidad. Estamos tan atrapados en esta corriente de pensamiento, que la realidad fluye siendo desapercibida. Pasamos nuestro tiempo absortos en la actividad, atrapados en una eterna búsqueda del placer y la gratificación, en una lucha eterna hacia el dolor y lo que nos desagrada. Gastamos todas nuestras energías tratando de hacernos sentir mejor, tratando de enterrar a nuestros miedos. Estamos eternamente en busca de seguridad. Mientras tanto, el mundo de la experiencia real, pasa desapercibido delante de nosotros. Debido a la ignorancia y los prejuicios, la meditación y el budismo fueron etiquetados por parte de algunos miembros de la sociedad, como un grupo sectario, que daba drogas a los miembros para mantenerlos en un tipo de reclusión en estados semi-conscientes absortos de la realidad. Nada más lejos de la realidad... je, je, je. Eso es muy gracioso, pero triste porque esas personas que piensan así, prefirieron tacharlos de secta, probablemente vieron algo nuevo, diferente: “ellos parecían felices, libres de preocupaciones, bailando y cantando… no como yo, estresado y gris. Deben ser las drogas, debe ser malo!, Vamos a prohibirlo! ". Ese comportamiento podría aceptarse en el siglo X, pero hoy...??. No comments. ¿Es la meditación es una manera de escapar de la realidad? No, la meditación es entrar en la realidad. Vipassana es una práctica realizada con el objetivo de afrontar la realidad, para experimentar plenamente la vida tal como es y hacer frente a lo que uno se encuentra exactamente en el momento actual. Le permite dejar a un lado las ilusiones y estar libre de todas las expectativas y decepciones. Estar alerta completamente... ¿Sabes?, Cuando decimos que alguien está loco, que quiere decir que no está aquí, no esta del todo aquí. Imagina a alguien que esta completamente aquí, que cuando te esta mirando, te esta viendo completamente como eres, no pensando o midiéndote con sus prejuicios. Que cuando habla, está completamente en la acción y que puedes sentir profundamente lo que te está diciendo. Una persona que esta completamente y 100% aquí, eso es ser Mindfulness, estar aquí 100%. “Buda dijo: Hay dos tipos de enfermedad. ¿Cuáles son esas? Las enfermedades físicas y enfermedades mentales. Parece que hay personas que disfrutan de la libertad de una enfermedad física, incluso durante un año o dos... incluso durante cien años o más. Pero, raro en este mundo son aquellas que gozan de libertad de enfermedad mental, incluso por un momento, excepto aquellos que estén libres de impurezas mentales. La meditación tiene como objetivo producir un estado de perfecta salud mental, equilibrio y tranquilidad”. (W. Rahula. Lo que el Buddha enseño.1959) VIII. UN PUENTE AL BUDISMO ORIGINARIO. El budismo es una palabra, un concepto que da nombre de una "cosa", un método. Un método para estar despiertos al 100% de toda nuestra existencia. Lo he llamado "concepto" para dejar claro que probablemente ya tienes un concepto en tu mente de esa palabra, y probablemente es incompleto e incorrecto. Por eso lo he llamado "Budismo originario" para que tu cerebro no puede (por lo menos, yo trataba de evitarlo) usar sus pre-ideas y pre-juicios sobre el budismo. Toma nota de este nuevo concepto, ten una mente abierta, por favor. Tenemos que estar abiertos a fin de mejorar y estar listos para avanzar. El budismo no es una religión, es un método, una técnica para cambiar el estado de ánimo, el estado de conciencia. Es sólo un ejercicio práctico de adiestramiento de la mente para tener una nueva percepción de la vida, más cerca de la realidad. Pero es cierto que algunas personas han creado una religión después de las enseñanzas del Buda. Buda empezó su enseñanza con el objetivo simple y claro de la emancipación, la liberación. “El Buda, cuyo nombre personal era Siddharta Gautama, vivió en el norte de la India en el siglo 6º a.c. Su padre fue Suddhodana, rey de los Sakyas (Nepal moderno). Se casó a la edad de dieciséis años a una bella princesa llamada Yasodhara. A la edad de 29 poco después del nacimiento de su único hijo Rahula, dejó su reino en busca de la solución de los sufrimientos del mundo. Durante seis años el asceta Gautama vagaba por el valle del Ganges, encuentro famosos maestros religiosos, estudiando y siguiendo sus sistemas y métodos rigurosos de prácticas ascéticas. Ellos no le satisfacieron, por lo que abandonó todas las religiones tradicionales y sus métodos y se fue a seguir buscando. Fue así que una tarde, sentado bajo un árbol en la orilla del río Neranjara en Buda-Gaya, y después de siete días y siete noches, a la edad de 35 Gautama alcanzó la iluminación, tras lo cual fue conocido como el Buda, el Iluminado. Después de esto, pasaría su vida enseñando y difundiendo del Dharma (El método, el camino de la liberación) a todo tipo de hombres y mujeres durante 45 años hasta su muerte a la edad de 80. “El Buda fue el único maestro que no pretende ser otra cosa que un ser humano, simple y llanamente, se afirmó sin la inspiración de Dios o cualquier fuente influencia sobrenatural. Atribuyó toda su realización y los logros de la actividad humana y la inteligencia humana. Cada hombre tiene dentro de sí la potencialidad de convertirse en un Buda. Un hombre y sólo un hombre puede convertirse en un Buda. Uno es el propio refugio de uno mismo, (¿quién más podría ser el refugio?). Él enseñó a nunca buscar refugio a ayuda en nadie externo o divino. Él enseñó, animó y estimuló a cada persona a desarrollarse y elaborar su propia emancipación, porque el hombre tiene el poder de liberarse de toda atadura a través de su propio esfuerzo personal y de inteligencia. El Buda permite la libertad a sus discípulos. Nunca pensó en el control de la Sangha (orden de monjes), ni tampoco desea que el Sangha a depender de él. Esta libertad es necesaria porque, de acuerdo con el Buda, la emancipación del hombre depende de su propia realización de la verdad, y no en la gracia de un Dios benevolente, como recompensa por su buen comportamiento obediente.” (W. Rahula. Lo que el Buddha enseño.1959) “ Buda es un título dado a este hombre, no era su nombre propio como "Cristo" no es el apellido de Jesús, cuando decimos: Jesucristo correctamente deberíamos decir, Jesús el Cristo, Jesús, el elegido. De la misma manera habría que decir: no Gautama Buda, pero Gautama El Buda. Buda (de la raiz Budhh- en pali) significa que despertó, ...un hombre que se despertó. ¿De que desperto? ... Es evidente que de un sueño, ¿y qué tipo de sueño es éste? ... Bueno, vamos a llamarlo, un estado de hipnosis, por lo que nos vemos como seres separados del resto…, La visión del mundo como individuos y eventos separados, de esto es de lo que el buda despertó”. (Alan Watts, el arte zen zen la práctica, 36:35 min). Todo es Uno, sólo la mente se separa las “cosas”. “Se trata de un acercamiento puro a la vida. Es como la persona que dice que tiene un defecto en la vista, y ve manchas y todo tipo de ilusiones. Entonces se dirige a un doctor para que le cure, un oftalmólogo para que trate su problema de visión. El budismo es, básicamente eso, una corrección de la visión psíquica, de la visión de cómo la vida es en realidad”. (Alan Watts). ¿Por qué el budismo se llama una religión? Es en nuestro comportamiento humano, parece que nos gusta sentirnos como ovejas o gallinas, no pensar demasiado, mejor seguir una línea en la tierra. Así, algunas personas en el entorno a Siddhartha no estaban escuchando, o no estaban en condiciones de comprender lo que El estaba mostrando y comenzaron a crear una religión, un Dios a seguir, unos templos donde hacer el culto y la creación de reglas que delimitan y rituales, ... todo lo contrario de lo que él estaba enseñando. Y cambiaron su enseñanza, y cambiaron la imagen humana del Buda, por la creación de un mito irreal y divino. Qué propensos somos a negar la sabiduría natural....!! Es por esto que se puede encontrar una “religión” budista en la enciclopedia, es por eso que todos tenemos esta imagen en la mente de los monjes con túnicas de color azafrán corriendo por los templos (wats) y recitando mantras e incomprensibles oraciones. Y porque no es una religión, no hay un Dios para adorar. No hay un edificio donde hay que ir a rezar. Se trata de una actividad práctica, es una receta, es un método para cambiar y mejorar nuestra conciencia, nuestro estado de ánimo... y es un ejercicio, ya que se va a entrenar la mente. Como hacer ejercicio físico para entrenar al cuerpo, un ejercicio específico para entrenar las piernas, para desarrollar los brazos, incluso técnicas especiales para entrenar el sistema aeróbico o la velocidad de tu cuerpo. Así que esto es para entrenar la mente, la mente incapturable. Y porque no es una religión, no se tiene que “creer”. Tienes que creer lo que no puedes ver, si puede ver algo, tu lo estás viendo, por lo que no tiene que creer. Si te digo que sobre nuestras cabezas hay un señor todopoderoso que puede ver todas nuestras acciones y que guía el destino del mundo .... por que tú, ni nadie lo puede ver, tenemos que “creer” (o no). Si digo que Zeus está lanzando rayos desde el Olimpo a su libre albedrío, tenemos que creer (o no) porque nadie puede verlo. Pero si alguien te mostrará un manzano que está delante de ti, y esa persona te explica que los brotes del árbol producirán flores después de un cierto tiempo, y que esas flor serán polinizadas por abejas locales y se convertirá en frutos después de un cierto tiempo, y que esos frutos maduraran es unas manzanas fantásticas... no es necesario creer esto. Basta con escuchar atentamente, entender y mantener la mente abierta para ver que todo el proceso es verdad, es un evento, una cosa lleva a otra. El budismo es la mismo. Es un evento, una cosa lleva a otra. No hay secretos escondidos en ningún grial, ni milagros en el nombre de Alá, o Jehová, o quien sea. Todo es “natural” en la naturaleza, incluso el budismo es un proceso natural para desarrollar la conciencia humana. “Es un método para la transformación de la conciencia, una transformación de la "sensación" de lo que eres. Una persona común sufre de "alucinación", sintiéndote a ti mismo como un EGO separado del resto, una fuente de la acción y conciencia que está totalmente separada e independiente del resto del mundo, de alguna manera, encerrado dentro de una bolsa de piel. Esto esta visto como una "alucinación". Muchas personas dedican su vida a mantener su mente ocupada, y se sienten muy incómodos con el silencio. Por ejemplo: Cuando estás esperando en la sala de espera del dentista;...te sientes incómodo, te preocupas, la falta de distracción, quieres escapar de esa situación, quieres alejarse de ti mismo. Es por eso que vas a ver películas, es por eso que leer historias de misterio, es por eso que te emborrachan o vas detrás de chicas... Pero, ¿por qué quieres huir de ti mismo?, ¿qué hay de malo en ello?. Debido a que somos adictos a los pensamientos, el pensamiento compulsivo que está pasando constantemente y sigue, y sigue, y sigue... todo el tiempo. Es un hábito, y sigues diciéndote a ti mismo: dónde estás, quién eres, lo que está pasando, lo bueno que es, lo malo que es, cuanto vale esto, lo que vale aquello... así que es difícil detener esta actividad convulsiva de la mente, pero tienes que detenerlo y descansar si quieres estar sano, no in-sano o loco (insane). Porque si yo hablo todo el tiempo, no puedo escuchar lo que la gente tiene que decir, y termino en la situación de tener nada de qué hablar, a parte de hablar de mi mismo. Por lo tanto, y exactamente de la misma manera, si yo estoy pensando todo el tiempo, no voy a tener nada que pensar, excepto mis propios pensamientos. Entonces, para tener algo en que pensar, hay ocasiones en las que simplemente se debe dejar de pensar. Tenemos que aprender a dejar de pensar, ¿cómo se hace eso? La primera regla es: …no intentarlo!!. Por lo tanto, tienes que aprender cómo dejar la mente en paz. Se calma si la dejamos sola. Al igual que un estanque, si intentamos aquietar el agua con la palma de la mano, agitamos la superficie cada vez mas y se enturbia. Si lo dejamos solo, por si mismo se aquieta y el agua se hace cristalina. Los yoguis utiliza dos técnicas para ello, una es Pranayama (extensión o control de la respiración) y el otro con mantras (repetición de una palabra hasta que carece de sentido y el sonido de esta nos inunda). Pero para liberarnos de un pensamiento tenemos que usar otro pensamiento, por eso tenemos que concentrarnos en un sonido o en la respiración. Tenemos que amansar y fijar la mente en algo tranquilo para aquietarla, y así la mente lo seguirá”. (Alan Watts. El arte de la meditación I). Incluso Patanjali ya se dio cuenta de hace más de 3.000 años que la mente (citta) está conectada a la respiración (prana). No se puede controlar o sujetar directamente la mente, pero si puedes controlar la respiración y através de esta, se calma la mente, que están vinculadas. Recuerda, que esta no es una religión para creer o no, esto es un proceso, un evento, una cosa lleva a otra. Tienes que realizarlo de la manera correcta, eso es todo. Por supuesto, si no lo intentas, no vas a ver ningún cambio. Entonces, ¿qué sucede cuando la mente está quieta? ... Cuando el estanque esta claro y se ve a través de el, puedes ver el fondo, sin distorsiones, sin interferencias. Puede ver las cosas como realmente son, puedes experimentar la vida como realmente es. “Buda conocía muy bien los distintos estados en que se encuentran los seres humanos, y lo comparo a un estanque de loto: En un estanque de loto hay algunos lotos aún bajo el agua, hay otros que han subido sólo hasta el nivel del agua, hay otros que destacan por encima del agua y no son tocadas por esta. De la misma manera en este mundo, hay hombres en los diferentes niveles de desarrollo. Algunos entienden la Verdad, por lo que el Buda la enseña. La gente por lo general no viven en sus acciones, en el momento presente. Viven en el pasado o en el futuro. A pesar de que parecen estar haciendo algo ahora, aquí, viven en otra parte en sus pensamientos, en sus problemas imaginarios y preocupaciones. Por lo general en los recuerdos del pasado o en los deseos y las especulaciones sobre el futuro. Por lo tanto, no vivimos ni disfrutamos de lo que hacemos en este momento. Por lo que estamos infelices y descontentos con el momento presente, con el trabajo que tenemos a mano, y, naturalmente, no nos damos plenamente a lo que estamos haciendo. No se puede escapar de la vida, no importa como lo intentes. Mientras vivas, ya sea en una ciudad o en una cueva, tienes que hacerla frente y vivirla!. La vida real es el momento presente. No los recuerdos del pasado que está muerto y pasados, ni los sueños del futuro que no ha nacido todavía. El que vive en el momento presente, vive la vida real, y es el mas feliz”. (W. Rahula. Lo que el Buddha enseño.1959). ![]() |