Capítulo 4IX. LA PRÁCTICA. VIPASSANA.Vipassana es una forma de entrenamiento mental que te enseñará cómo experimentar el mundo de una manera completamente nueva. Aprenderás por primera vez lo que te esta pasando, lo que realmente pasa a tu alrededor y dentro de ti. Se trata de un proceso de auto-descubrimiento. La razón por la que este ejercicio practico se realiza sentado en la postura de Loto, es triple: En primer lugar, proporcionan una sensación de estabilidad en el cuerpo. Esto le permite desconectar tu atención de cuestiones como el equilibrio y la fatiga muscular, de modo que usted puede entonces su centro de concentración en el objeto formal de la meditación. En segundo lugar, crear la inmovilidad física, luego se refleja en una inmovilidad de la mente. Esto crea una concentración muy fija y tranquila. En tercer lugar, te permite la capacidad de sentarse durante un largo periodo de tiempo sin ceder a las tres causas principales de la fatiga en la meditación; dolor, tensión muscular y sensación de sueño. Lo más esencial es sentarse con la espalda recta. La columna vertebral debe estar erguida, como una pila de monedas, una encima de la otra. Su cabeza debe estar en consonancia con el resto de la columna vertebral. Todo esto se hace de una manera relajada. No hay rigidez. No eres un soldado de hierro, y no hay sargento. No debe haber tensión muscular envuelta para mantener la espalda recta. Siéntate ligero y grácil. La columna vertebral debe ser como un árbol joven que empieza a crecer. El resto del cuerpo sólo se cuelga de ella de una manera suelta y relajada. PREPARACIÓN. La ropa que debemos usar para la meditación debe ser suelta y suave. Si te restringe el flujo sanguíneo o ejercer presión sobre los nervios, el resultado será dolor y / o hormigueo o entumecimiento de los miembros. La las posiciones de medio Loto y Loto completo, son las posturas tradicionales de meditación en Asia. Y el loto completo es considerada la mejor. Es la más sólida, con mucho. Una vez que te sientas y bloqueas las piernas en esta posición, puedes estar completamente inmóvil por un período largo. Ya que requiere una considerable flexibilidad en las piernas, no todas las personas pueden hacerlo. Además, el principal criterio por el cual tú eliges una postura, no es lo que los demás opinen, es tu propia comodidad. Elije una posición que le permite sentarse más tiempo sin dolor, sin moverse. Experimenta con diferentes posiciones. Tambien es cierto que los tendones se aflojan con la práctica, asi que lo mas recomendable es empezar con la posición de medio Loto y entonces se puede avanzar gradualmente hacia el loto completo, llamado… Padmasana. Una vez que usted se sienta, no cambie la posición de nuevo hasta el final del tiempo que determines al principio. Supón que cambias tu posición original, porque es incómoda, y asumes otra posición. ¿Qué sucede después de un tiempo es que la nueva posición se vuelve incómoda?. Entonces quieres otra posición distinta y después de un tiempo, también se vuelve incómoda…y así se pierde el significado de la concentración. Por lo tanto, no cambie su posición original, no importa que sea incomodo al principio. Para evitar cambiar de posición, determina en el comienzo de la meditación, el tiempo que vas a meditar. Si nunca has meditado antes, sentado inmóvil, no más de diez minutos, después con la práctica veras que estarás ansioso de estar 20 o 30 minutos sentado en meditación. Nuestra mente es análoga a una taza de agua fangosa. Cuanto más tiempo se mantenga la taza quieta, el lodo se asienta más y el agua se verá mas transparente. Del mismo modo, si se mantiene uno tranquilo, sin mover el cuerpo, centrando toda su atención completa en el tema de su meditación (en nuestro caso, la respiración), tu mente se calma y comienza a experimentar el bienestar de la meditación. Para prepararse para este paso, debemos mantener nuestra mente en el momento presente. El momento actual está cambiando tan rápido que el observador casual no parece darse cuenta de su existencia en absoluto. Por lo tanto, el momento en que tratamos de prestar atención a lo que ocurre, ese es el momento presente. Nuestra mente pasara por una serie de eventos, como una serie de imágenes que pasan a través de un proyector. Algunas de estas imágenes proceden de nuestro pasado. La mente no se puede enfocar sin un objeto o símbolo en el que concentrarse. Por lo tanto, debemos dar a nuestra mente un objeto que este fácilmente disponible en cada momento presente. Lo que está presente en cada momento es la respiración. La mente no tiene que hacer un gran esfuerzo para encontrar la respiración, esta presente a cada momento la respiración que entra y sale a través de nuestra nariz. A medida que nuestra práctica de meditación se desarrolla, a nuestra mente le resultara más fácil focalizar atención en la respiración. COMIENZO. Toma tres respiraciones profundas. Después de tomar tres respiraciones profundas, respira con normalidad, dejando que el flujo de aire entre y salga libremente, sin esfuerzo y comienza a enfocar tu atención en los bordes de las fosas nasales. Basta con notar la sensación de la respiración entrando y saliendo. Cuando una inhalación es completa y se inicia antes de exhalar, hay una breve pausa. Nota y observa el principio de la exhalación. Cuando la exhalación es completa, hay otra breve pausa antes de inhalar. Observe esta breve pausa, también. Esto significa que hay dos breves pausas para respirar; uno al final de la inhalación, y el otro al final de la exhalación. Los dos pausas se producen en un momento tan breve que al principio quizás puedes no darte cuenta. Pero cuando eres consciente y estas concentrado, aumenta tu percepción puedes notarlos. No verbalizar o conceptualizar nada. Basta con notar el aliento entrante y saliente sin decir, "Yo respiro", o "yo exhalo". Cuando te centras tu atención en la respiración haz caso omiso de cualquier pensamiento, la memoria, sonido, olor, sabor, etc…y centrar tu atención exclusivamente en la respiración, nada más. Al principio, tanto las inhalaciones y exhalaciones son cortas porque el cuerpo y la mente no está en calma ni relajados. Nota la sensación de la inhalación y la exhalación cuando son cortas a medida que ocurren, y sin decir o pensar "la inhalación es corta" o "expiración es corta". A medida que continúas notando la sensación de la inhalación corta y la exhalación corta, tu cuerpo y la mente se calman. Luego, tu respiración se vuelve mas larga. Nota la sensación de que la respiración, siempre y cuando sea sin decir o pensar. A continuación, observa el proceso de la respiración completa, desde el principio hasta el final. Posteriormente, la respiración se vuelve sutil y la mente y el cuerpo se vuelven más tranquilos. Observa esta sensación de calma y paz de tu respiración. Y descubre estas nuevas sensaciones. A pesar de tu esfuerzos de concentración para mantener la mente en la respiración, la mente puede vagar lejos. Se puede ir a las experiencias del pasado y de repente puedes encontrarse recordando lugares que has visitado, la gente que conociste, los amigos que no has visto desde hace mucho tiempo, el libro que estas leyendo, el sabor de los alimentos que comiste ayer, y así sucesivamente. Tan pronto como notes que tu mente ya no está en la respiración, conscientemente tráela de vuelta a la misma y fíjala allí. Sin embargo, en cualquier otro momento puedes ser atrapado de nuevo pensando en cómo pagar tus cuentas, para hacer una llamada telefónica a tu amigo, escribir una carta a alguien, lavar la ropa, comprar la alimentos, ir a una fiesta, planificar tus próxima vacaciones, y así sucesivamente. Tan pronto como notes que tu mente no está en el objeto de concentración, traerla de vuelta conscientemente. Esto es normal, el que la mente intente escapar de nuestra presión a concentrarla. Digamos que nuestra mente esta salvaje, como un caballo recién llegado, no hay quien lo dome. Lo mejor es usar la mente, dejar que se fatigue, y cuando sentimos que estamos cansados (mentalmente) o que estamos más tranquilos, es cuando debemos de realizar la meditación. Personalmente yo tengo dos buenos momentos al día par meditar, sobre las 17:30h y al atardecer (20:30h). He intentado hacerlo por la mañana y por la noche, pero no hay quien me ate a esas horas. Es algo personal, cada uno debe de encontrar su momento depende de el tipo de vida que lleve y de cómo se sienta. Si es cierto, que debemos de fijar una hora para meditar, somos animales de costumbres y esto lo hará mucho mas fácil; una hora fija, un sitio fijo, la misma manta para sentarse, incluso la misma ropa (chándal o pantalones de Judo)…todo esto hará que la mente asocie todos estos estímulos con el proceso de la meditación, y lo hace mucho mas fácil. SEGUNDA ETAPA Al principio de la práctica tenias la inhalación y exhalación como objetos de meditación. Ahora vamos a coger un punto como el tercer objeto de la meditación. Cuando enfocas tu mente en este tercer objeto, tu mente llega a una etapa de concentración suficiente para la práctica de la meditación introspectiva. Este punto está presente en todo momento, son los bordes de las fosas nasales. Practica la meditación en los bordes de las fosas nasales, hasta que lo domines y te resulte fácil fijar la mente en este punto. Une la mente con este signo/objeto que se encuentra disponible en el momento presente y deja que la mente fluya con cada momento sucesivo. Según prestas atención a este proceso, podrás ver el signo/objeto en sí está cambiando a cada momento. Mantenga su mente fluyendo con los momentos cambiantes. Observe también que tu mente se puede concentrar sólo en el momento presente. Esta unidad de la mente con el momento presente se llama concentración momentánea. Como los momentos están pasando sin cesar, uno tras otro, la mente sigue el ritmo con ellos. Cambiando con ellos, apareciendo y desapareciendo con ellos sin aferrarse a ninguno de ellos. Si tratamos de detener la mente en un momento, sufriremos frustración porque la mente no se puede detener. Debe mantenerse unida al presente con lo que está sucediendo en cada nuevo momento. * Este concepto de unir la mente al momento presente, puede ser difícil de entender…y os digo que es difícil de expresar!. Os voy a contar como descubrí yo este momento presente…” Una vez estuve en Chan Mai (ciudad en el Norte de Tailandia) viajando y asistiendo a unos cursos. Me hospede un mes en un hostal muy acogedor, y después de unos días, y al informarles de mi intención de estar un largo periodo de tiempo, me dieron una habitación un tanto especial; estaba encima de la cocina, así que la entrada era por esta. Era una habitación muy alargada, de madera y bastante baja, casi no entraba de pie, yo creo que era lo que usaban de almacén o algo así. Bueno, a mí la verdad es que me iba muy bien. Estaba esperando que me admitieran en un templo de meditación Vipassana a las afueras de la cuidad, ya había estado visitando el sitio y hablando con las monjas y monjes, y estaba esperando a que se quedara libre alguna habitación para poder iniciar este curso. Así que estaba “a tope” con la meditación, y en un libro había leído que se puede usar la llama de una vela como objeto de meditación. Y ya puedes imaginarte a Fernando hay sentado en su postura de Loto, sobre su manta india de yoga y con la vela en el suelo a un par de metros…y que nada, que me era imposible fijar los ojos ni la mente a esta llama. Sobre todo eran los ojos que no podían estar fijos en este punto mas de uno segundos, era muy frustrante! Y cuanto más duro lo intentaba, más difícil se volvía la tarea. Pero es cierto que nunca había intentado nada así, y todo esto era una experiencia nueva para mis ojos y mi mente. Y aprendí que la llama de la vela esta viva, es incesante cambia a cada segundo, a cada momento. Y lo que se intenta con este ejercicio son dos cosas: uno, que aunque en estados normales no lo notemos, cada momento de la vida es diferente y hemos perdido (o nunca lo hemos ganado) la cualidad de apreciar esto, la vida esta llena de sensaciones y momentos nuevos, pero tenemos que abrir nuestra mente a estos. Y lo segundo, es como mantener la mente en la cresta de este momento que no cesa, la vida esta viva. Como el curso de un río: mira a un punto fijo en el curso del Río, pero este cambia a cada instante, esta vivo. Bien, la vida esta viva (de ahí obviamente, la analogía de que el río esta vivo!) lo que sucede es que nuestra mente esta en un modo, digamos de letargo, en que no es capaz de percibir el momento presente, vive por detrás de este momento, quizás la mitad de un segundo, quizás la cuarta parte de un segundo por detrás del presente, pero no esta ahí!. Es como hacer Surf…estas sobre el agua, y la única forma de mantenerte en equilibro, ver la ola, entender cuando se va a alzar, y ser capaz de levantarte sobre la superficie de agua ahora ya inclinada, la única forma de mantenerte ahí es estar en ese momento presente…no hay espacio o lugar para pensar o analizar. Es un baile con el agua que no para a cada instante, entonces tu también tienes que estar en el instante para poder fluir con la ola. Y la mente pierde su rigidez y aprende a fluir en la vida. Para unir la mente con el momento presente, tenemos que encontrar algo que sucede en ese momento. Sin embargo, no se puede enfocar su mente en cada momento sin un cierto grado de concentración para seguir el ritmo del momento que pasa. Una vez que obtenemos este grado de concentración, se puede utilizar para enfocar su atención en cualquier evento continuo: el subir y bajar del abdomen, el ascenso y descenso de la caja torácica, la llegada y el desvanecimiento de cualquier sentimiento o pensamientos y así sucesivamente. Para hacer cualquier progreso en la meditación, necesitamos este tipo de concentración momentánea. Eso es todo lo que necesita para la práctica de la meditación introspectiva, porque todo lo que sentimos en la vida, es sólo por un momento (visto desde esta forma de vivir la realidad). Cuando uno focaliza este estado de la mente concentrada en los cambios que tienen lugar en tu mente y cuerpo, te darás cuenta de que su respiración es la parte física, la conciencia del sentimiento y la conciencia del objeto son las partes mentales. A medida que los notas y eres consciente de estos cambios constantes, tu mente empieza a fluir con el momento presente, con la realidad. Cuando la mente se une con la respiración que fluye todo el tiempo, seremos capaces de enfocar la mente en el momento presente. A primera hora de la mañana es un buen momento para meditar. Su mente está fresca en ese periodo, antes de enterrarte en las responsabilidades cotidianas. Meditando por la mañana es una buena manera de empezar el día. Te sintoniza contigo mismo te ayuda a prepararte para hacer frente a las cosas de manera eficiente. Por la noche es otro buen momento para la práctica. Su mente está llena de toda la basura mental que han acumulado durante el día, y es genial para deshacerse de la carga antes de dormir. La meditación limpia y rejuvenecer su mente. Re-establecer tu atención y concentración en el presente, harán el sueño mucho mas tranquilo y te recuperara mucho mas. Al empezar la meditación, una vez al día es suficiente. Si tienes ganas de meditar más, eso está bien, pero te excedas al principio. Es mejor aumentar gradualmente que no hacerlo muy deprisa y que te puedas saturar. A medida que tu interés en la meditación crece, te encontrarás haciendo más hueco en tu agenda para la práctica. Es un fenómeno espontáneo, y sucede más o menos por sí mismo, sin forzarlo. (Mindfulness In Plain English. By Ven. Henepola Gunaratana) http://www.bhavanasociety.org/ X. LA TEORIA. EL DHAMMA. El corazón de las enseñanzas del Buda se centra en las cuatro nobles verdades: Dukkha El surgimiento de Dukkha La cesación del sufrimiento El camino que conduce a la cesación del sufrimiento. I. Dukkha .- Es una palabra Pali, que en el uso ordinario significa sufrimiento, el dolor, impermanencia, la miseria. En contraposición a la palabra Sukha el sentido de la felicidad, el confort o la facilidad. El Buda fue realista y objetivo. Él dice: con respecto a la vida y el disfrute de los placeres de los sentidos, uno debe entender claramente tres cosas: 1.Atracción o disfrute, 2.dolor o insatisfacción y 3. La libertad o liberación. Cuando usted tiene una experiencia agradable, como estar con la gente a la que quiere, o comer un buen pastel. Todo esto te gusta, te atrae y te hace sentir placer. Pero este goce no es permanente. Cuando las situaciones cambian, cuando no se puede ver a esa persona o comer mas el pastel, cuando se ven privados de este placer, este cambio te hace estar triste, o te hace estar incomodo, pierdes el balance. Este es el mal, la experiencia insatisfactoria. Ahora, si no tienes un apego a la persona, al pastel, si usted es completamente individual, que es la libertad, la liberación. La concepción de Dukkha tal vez visto desde diferentes aspectos: 1. el sufrimiento, la vejez, enfermedad, muerte, separación de sus seres queridos y condiciones agradables, no conseguir lo que los deseos, el dolor, llanto, el sufrimiento del dolor, físico y mental. 2. Un sentimiento de felicidad, un estado feliz en la vida no es permanente, no eterna. Cambia tarde o temprano. Cuando se cambia, se produce el dolor, el sufrimiento, la infelicidad. De acuerdo con la filosofía del budismo, lo que llamamos "yo", un "ser" el "ego", es sólo una combinación de las siempre cambiantes fuerzas físicas y mentales o energías, que puede dividirse en cinco grupos o agregados. El Buda dice: "En resumen estos cinco agregados del apego son dukkha. En otros lugares se define claramente como Dukkha los cinco agregados. Aquí debe quedar claro que Dukkha y los cinco agregados no son dos cosas diferentes, los cinco agregados mismos son dukkha. ¿Cuáles son Dukkha? Hay que decir que se trata de los cinco agregados del apego. Vamos a entender mejor este punto cuando tenemos alguna noción de los cinco agregados que constituyen el llamado "ser". Los cinco agregados: (1). Materia. Incluye material de los cinco órganos de los sentidos (ojos, comer, la nariz, la lengua, y el cuerpo) y también algunos pensamientos o ideas o conceptos que están en la esfera de la mente los objetos. (2). Sensaciones. Incluye todas nuestras sensaciones, agradables o desagradables o neutras, con experiencia a través del contacto de los órganos físicos y mentales con el mundo exterior. La mente es solamente y de órganos como el ojo o el oído y se puede controlar y se desarrolló como cualquier otra facultad. (3). Percepción. Al igual que las sensaciones, las percepciones también son de seis clases. Es la percepción de que reconocer los objetos siempre que sea física o mental. (4). Formaciones mentales. En este grupo se incluyen todas las actividades volitivas, tanto buenas como malas. ¿Cuál es en general se conoce como el karma entra en este grupo. Voluntades en la construcción mental, la actividad mental. Su función es la dieta de la mente en el ámbito de las actividades de bueno, malo o neutral. Al igual que las sensaciones y percepciones, la voluntad es de seis clases, relacionada con las seis facultades internas y los objetos correspondientes seis. Sensaciones y percepciones no son acciones volitivas. No producen efectos kármicos. Sólo las acciones volitivas (por ejemplo, atención, voluntad, determinación, concentración, ..) que puedan producir efectos kármicos. (5). Conciencia. La conciencia es una reacción o respuesta que tiene una de las seis facultades como base, y uno de los seis fenómenos correspondientes exterior ya que su objeto. Por ejemplo, la conciencia visual tiene el ojo como base y una forma visible como su objeto. conciencia mental tiene la mente como base y los objetos mentales (idea o si) como su objeto. Así que la conciencia está conectada con otras facultades. Debe quedar claro que la conciencia no se reconoce un objeto. Es sólo una especie de conciencia, la conciencia de la presencia de un objeto. Cuando el ojo entra en contacto con un color, la conciencia visual surge que simplemente es la conciencia de la presencia de un color, pero no reconoce que es de color azul. No se reconoce en esta etapa. Es la percepción (3 º total) que reconoce que es azul. Hay que repetir aquí que, de acuerdo a la filosofía budista no hay espíritu permanente, inmutable, que Con ser considerado "libre" o "alma" o "ego". La conciencia es el nombre de acuerdo a la condición a través del que procedan. La conciencia depende de la materia, las sensaciones, la percepción y las formaciones mentales, y que no puede existir independientemente de ellos .. Lo que llamamos un "ser" o un "individuo", o "Yo", es solo un nombre o una etiqueta conveniente dada a la combinación de estos cinco grupos. Todos ellos son impermanentes, todo cambia constantemente. "Lo que es impermanente es dukkha", en resumen, "los cinco agregados del apego son dukkha". Este es el verdadero significado de las palabras del Buda. Ellos no son los mismos durante dos momentos consecutivos. Ellos están en un flujo de surgimiento y desaparición momentánea. Es como un río de montaña, a raíz de la medida y rápida, teniendo todo lo que junto con él, no hay momento, no instantánea, no hay segundo cuando deja de fluir, pero sigue fluyendo y continua. Así que la vida humana es como un río de montaña. El mundo está en flujo continuo y es impermanente. No hay nada detrás de ellos que se puede llamar un Yo permanente (Atman), la individualidad, o cualquier cosa que puede en realidad ser llamado "I". Todo el mundo estará de acuerdo en que ni la materia, ni sensación, ni percepción, ni cualquiera de estas actividades mentales, ni conciencia Con realmente se llama "yo". Pero cuando estos cinco agregados físicos y mentales que son interdependientes, están trabajando juntos en la combinación como una máquina físico-psicológica, que la idea del "yo". Pero esto es sólo una idea falsa, una formación mental, que no es sino una de las 52 formaciones mentales. Los cinco agregados juntos, que popularmente llamamos "ser", son Dukkha sí mismo. No hay otro "ser" de pie detrás de estos cinco agregados, que experimenta Dukkha. No hay pensador detrás del pensamiento. El pensamiento es en sí el pensador. Si quita el pensamiento, no hay pensador que se encuentran. II. Samudaya. El surgimiento de dukkha. Se trata de "sed" que re-productor de la existencia y Dukkha. Aquí el término "sed" incluye no sólo el deseo, la codicia, el ansia, el apego a los placeres de los sentidos, la riqueza y el poder. Pero también deseo o apego a las ideas, puntos de vista, opiniones, teorías y creencias. Según el análisis del Buda, todos los problemas y conflictos en el mundo surgen de esta egoísta "sed". Todos los males en el mundo son producidos por el deseo egoísta. El deseo, la voluntad de ser, de existir, para volver a existir, a ser más y más, para crecer más y más, para acumular más y más. Esta es la causa del surgimiento de dukkha, y esto se encuentra dentro del agregado de las formaciones mentales, uno de los cinco agregados que constituyen un ser. III. Nirodha. La cesación del sufrimiento. Para eliminar completamente un Dukkha tiene que eliminar la raíz principal de dukkha, que es "sed". La extinción de la sed es llamada Nirvana. Pero, ¿qué es el Nirvana?. Se han escrito volúmenes de libros en respuesta a esta pregunta muy natural y sencillo. La única respuesta razonable es que nunca puede ser respondida por completo y de manera satisfactoria en palabras, porque el lenguaje humano es creado y utilizado por las masas de seres humanos de expresar cosas e ideas experimentadas por sus órganos de los sentidos y su mente. Realidad Absoluta Verdadera o Ultimate no es de tal categoría. Las palabras son símbolos que representan cosas e ideas que conocemos, y estos símbolos no se transmita a la verdad de la naturaleza. La gente ignorante se atascan en las palabras como un elefante en el fango. IV. MAGGA. La vía que conduce a la cesación de dukkha. Que da la visión y el conocimiento, lo que conduce a la calma, visión, la iluminación, el Nirvana. Este camino del medio se conoce como el noble sendero óctuple, dividido en una conducta ética (sila), disciplina mental (samadhi) y sabiduría (panna): 1. Correcto Entendimiento / vista. Entender las cosas como son. Hay dos tipos de conocimiento: (1) lo que generalmente llamamos conocimiento, y la memoria acumulada, e intelectual de agarre de un tema según vaya ciertos datos dado. Y (2) la comprensión profunda, ver una cosa en su verdadera naturaleza, sin nombre y la etiqueta. Este punto de vista claramente sólo es posible cuando la mente está libre de todas las impurezas y se desarrolla completamente a través de la meditación. 2. Pensamiento correcto. El pensamiento de amor, sabiduría, desinteresado, la no violencia. 3. Discurso de Derecho. Medios de abstención: mentir, de cháchara inútil y tonto y chismes, de calumnias e injurias, desde el lenguaje áspero y grosero y malintencionado. Cuando los abstenerse de estas formas de expresión mal, uno naturalmente tiene que decir la verdad, significativo y útil. Uno debe hablar en el momento y lugar. Si no se puede decir algo útil, se debe guardar silencio noble. 4. La acción correcta. Uno debe abstenerse de destruir la vida, el robo, los tratos deshonestos, relaciones sexuales ilegítimas y debemos ayudar a otros a llevar una vida pacífica y honorable de la manera correcta. 5. Right Livelihood. Hay que abstenerse de una profesión que hace daño a los demás, el comercio de este tipo en los brazos y las armas, bebidas embriagantes, venenos, matar animales, el engaño, ... 6. Esfuerzo Correcto. Es la enérgica voluntad para evitar el mal y los estados insanos de la mente. 7. Atención Correcta (o atención). Es ser consciente con diligencia, consciente y atento en lo que respecta a las actividades del cuerpo, sensaciones, sentimientos, mente, ideas pensamientos y concepciones. 8. Concentración Correcta. Dhyana. (W. Rahula. Lo que el Buddha taught.1959). ![]() |